miércoles, 22 de enero de 2014


LA OBRA DEL ESCULTOR JOSÉ PLANES.
 
En el "Casino" de Murcia la podéis ver...
 
 
 
 
 
 
 

Desnudos.

Los desnudos de José Planes están llenos de vida, las superficies pulidas dan la sensación de un movimiento sensual. Movimiento que es a penas insinuado y tranquilo, para transmitirnos la sensación de esculturas grandiosas como lo fue en su momento la escultura griega llena de perfección, armonía y equilibrio.

Monumentos.

En los monumentos se vuelve algo más realista sin el idealismo de los desnudos, sus monumentos parecen retratos en algunas ocasiones como el de Jara Carrillo que es cincelado con gran realismo así como el de Ricardo Codorníu.

Cristos.

En los cristos yacentes vuelve su mirada hacia el barroco murciano, hacia los escultores que había podido ver y disfrutar desde su niñez como Francisco Salzillo. Sus imágenes nos muestran el dolor que ha sufrido Cristo y ya moribundo yace encima del suelo. La imagen está hecha para ser vista de frente, por lo que su cuerpo es inclinado hacia el espectador por lo que no es una imagen para sacar en procesión sino para verla en la intimidad de la iglesia por lo que invita a la reflexión del fiel de lo que pudo a ver sufrido un hombre crucificado en la cruz.

Bustos.

Sus bustos están llenos de realismo y cierto encanto sofisticado que le da un aire de clase alta de la sociedad como el de Andrés Banquero.

Imágenes de Semana Santa.

En las imágenes de semana santa sigue la imaginería de los siglos anteriores en cuestión de realizar la escultura, no hay grandes novedades salvo la realización del rostro.

Mujeres.

A las mujeres las trata en sus obras con mezcla de ternura y sensualidad. Sus rostros transmiten cierto carácter y temperamento, donde quizás yendo un poco lejos se puede respirar cierta independencia femenina que ha conseguido la mujer del siglo XX en sus desnudos.

            Retratos

             Los retratos son realizados por el escultor con precisión y virtuosismo. En sus obras vemos cierto realismo, en el que nos da a entender como eran las gentes de aquellos años. Sus rasgos suelen ser tranquilos y no sobre saltados como si posaran para el escultor.


 
Empecé a modelar con el barro de los bancales, con barro del Segura, metido siempre entre los huertos de los limoneros y en los trigales, ocultándome de las personas mayores y enseñando sólo mis obras a los chiquillos de la escuela[1].
José Planes nació en la huerta murciana sin tener ningún precedente artístico en su familia. Por mediación de su madre asistió al Círculo Católico de Obreros de Murcia para recibir clases de pintura sin embargo debido a su interés por la escultura fue a clases de modelado en la Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia.
A los diez años entró a trabajar como aprendiz en el taller de Anastasio Martínez donde con 16 años su maestro le encargó el San Pedro de la fachada de la catedral de Murcia.
En 1911 recibió su primer premio de escultura del Círculo de Bellas Artes de Murcia. Su trabajo era un busto de su madre de realismo y naturalidad. Después recibiría su segundo premio por otro busto de mujer.


[1] Entrevista realizada por carmen Conde para R.N.E. el 12 de junio de 1948.


6.1. El artista fuera de Murcia.

José Planes realizó un retrato para Antonio Clemares, quién pensionarían al artista para que concluyera sus estudios en Madrid donde en mencionada ciudad recibiría protección del murciano Juan de la Cierva Peñafiel.

Tras algunos años en Madrid, José Planes decidió realizar una exposición en el Ateneo recibiendo elogios por parte de la crítica.

En 1920 la obra titula de Desnudo fue premiada en la Exposición Nacional.

En 1922 visitó Portugal y el Obispo de Coimbra inauguraría una exposición en la Universidad de esta ciudad en la que José Planes incluyó la talla de una Piedad en madera policromada y dos cabezas de mujer, una castellana y otra portuguesa.

Ese mismo año ganaría la segunda medalla de la Exposición Nacional por su obra Ofrenda a Levante, un grupo escultórico realizado en mármol blanco.

6.2. El artista a su vuelta a Murcia.

En 1933 regresó a Murcia para fundar la Escuela de Artes y Oficios.

En 1943 consiguió la primera medalla en la Exposición Nacional.

Durante la segunda mitad de los años cuarenta retornó al Círculo de Bellas Artes, fue seleccionad para el Salón de los Once y asistió a la Exposición de Artistas Laureados consiguiendo la medalla de oro.

En 1960 fue elegido Académico de Bellas Artes de san Fernando.


José Planes Peñalver quiso ser escultor y lo consiguió, no solo en su tierra murciana que lo vio crecer sino en tierras madrileñas que realzaron su mérito como artista destacado de principios del siglo XX.

José Planes como otros artistas no se unió a las vanguardias históricas para expresar su arte. Prefirió hacer una mirada hacia el arte academicista y aprender el oficio para servir con ello a la sociedad que le había tocado vivir. Mientras en su época algunos artistas y críticos de arte apuestan por un arte no figurativo, José Planes lo mantiene, es más lo estudia en sus primeras obras hasta conseguir en posteriores cierto realismo que impactan al espectador.

La figuración no lo es todo, en Europa la escultura se ha ido realizando en pequeñas dimensiones en comparación con obras de otros países y José Planes al final se su vida realizó una obra de grandes dimensiones como muestra de su talento. Talento que le había costado aprender durante toda su vida. Su dominio de la técnica escultórica queda demostrado en todas sus obras con gran maestría.
 
 
 


 

 

     BIBLIOGRAFÍA.

 

-          V.V.A.A.: artistas murcianos 1920-1930. Madrid.Chys. Volúmen 1. 1972, pág.105

En este libro encontramos a varios artistas murcianos dentro del campo de la pintura y de la escultura. Entre ellos a José Planes Peñalver, en concreto en la página 105 donde José Camón Aznar comenta su obra escultórica en general. Sus obras escultóricas las podemos ver en las láminas al final del libro siendo la mayoría “Desnudos”.

 

-          VALCÁRCEL MAVOR , C. : Crónicas Murcianas del siglo XX . Murcia. A. G. Novograf. 1999.

 

- AYALA, J. A. . :  Murcia en el primer tercio del siglo XX . Murcia. José Antonio Ayala. 1989.

Este libro trata de una época histórica en Murcia en concreto desde el Desastre colonial de 1898 hasta la dictadura de Primo de Rivera. Nos sirve para situarnos en el período de 1914 a 1923 con la crisis del sistema liberal.

 

- PIJOÁN, J. : Summa artis: historia general del arte. Espasa- Calpe. 1972.

En esta Enciclopedia hay que tener en cuenta dos volúmenes el del XXXVII y XXXVIII en el que encontramos a José Planes siendo mencionado entre otros artistas así como en exposiciones en el Museo Nacional de Arte Moderno.

 

- MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.: Las claves de la escultura. Barcelona. Planeta. 1995.

En este libro encontramos varios apartas relacionados con la escultura. En ellos aparece desde el propio concepto de escultura hasta los materiales en los que se realiza. También encontramos el volumen que hay que tenerlo en cuenta así como la forma tan presente en la obra de José Planes.

 

- SÁNCHEZ MORENO, J.: Nuevos estudios sobre esculturas murcianas  Murcia. Diputación de Murcia. 1964.

Este libro nos sirve para conocer la escultura murciana anterior a José Planes en concreto en la obra figurativa de francisco Salzillo quién posiblemente influyera en la obra religiosa del escultor.

 

- DUROZOI, G (dir) : Diccionario de arte del siglo XX. Torrejón de Ardoz. Akal. 1997.

En este diccionario del siglo XX encontramos a artistas del siglo XX de distintos países donde en España no encontramos a José Planes pero sí a otros artitas.

 

- MELENDRERAS GIMENO, J.L.: El escultor murciano José Planes Peñalver. Murcia. José Luis Melendreras Gimeno. 1992.

 

- PLANES, J.: Discurso leído ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.1960.

 

-          PLANES, J.: Homenaje a Planea. Murcia. Al-Kara Galería de Arte Contemporáneo. 1974.

 

-          PLANES, J.: Doce esculturas de José Planes Madrid. Talleres Hauser y Menet. 1951.

 

-          PLANES, J.: José Planes. Madrid. Galería Biosca. 1974. [texto de Enrique Azcoaga].

 

-           GAYA NUÑO, J. A.: Escultura española contemporánea. Madrid. Guadarrama.1957.

 

- OLIVER BELMÁS, A.: Medio siglo de artistas murcianos (1900-1950). Murcia. Patronato de Cultura de la Diputación. 1952.

 

-          NUÑEZ LADEVÉCE, L.: José Planes Peñalver. Madrid. Ministerio de Educación y Cultura. 1973.

 

-          GARAY, L.: Una época de Murcia: (mi vida hasta los 58 años y otros escritos). Murcia. Academia de Alfonso X el Sabio. 1977.

 

-           http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Planes

Artículo en el que encontramos la vida y obra artística del escultor José Planes Peñalver. (15-01-2011).

 

-          http://www.lahornacina.com/articulosmurcia5.htm   (15-01-2011).

Análisis de la obra del “Cristo de la Salud” de Espinardo ( Murcia).

 


Artículo titulado “Jardín de Planes, tarde pero acertado”. En esta opinión del periódico se recogen ciertas palabras de homenaje al célebre escultor.

 


=211_1.jpg&pagina=13   (15-01-2011).

 

Imagen de de “Estudio de Cabeza femenina”.

 

-          http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/12821   (15-01-2011).

Imágenes de la época de las obras del escultor Planes.

 


Biografía del escultor José Planes.

 


Museo de Fuente Alamo en el que vemos en su página la imagen de “Eva” de José Planes.

 


 


 
















 


 
© Copyright


viernes, 17 de enero de 2014

Curiosidades de las creaciones de Picasso.


Las Meninas de Picasso.


¿A quién no le gustaría pintar sus propias Meninas? Esa es la pregunta que me viene a la mente al ver el cuadro de Picasso.




En el podemos observar que ha elegido una composición horizontal para la reinterpretación de la obras del conocido Velázquez. En la composición vemos personajes que nos hacen identificar el título de la obra, las meninas o pequeñas niñas que sirven a la infanta Margarita todas ellas tratadas con cierto surrealismo-figurativo al igual que la figura de Velázquez.

En esta obra vemos como Picasso ha utilizado el blanco, negro y gris para representar a los personajes. Junto a ello ha sabido tratar con luminosidad la escena, inundada por entero de luz.

Al fondo podemos ver una silueta negra es el que traza el punto de fuga y lo que hace es tener algo de profundidad la escena.

La primera vez que Picasso vio una obra de Velázquez cara a cara fue durante el verano de 1895, cuando visitó el Museo del Prado con trece años, en un viaje entre La Coruña y Málaga.[ ]Según dijo el mismo Picasso: Tuve la oportunidad de enfrentarme, por primera vez, a mis ídolos. Me esperaban en el Museo del Prado. Desde entonces me quedó fijado en las retinas, de una manera obsesionante, el cuadro de Velázquez Las Meninas. Creo que ya tomé, aunque fuera en el subconsciente, la decisión de realizar mi versión de Las Meninas. Que son las que ahora se encuentran, como donación, en Barcelona.[1

Dos años más tarde, en octubre de 1897, Picasso se instaló en Madrid y se registró en el libro de copias del Museo del Prado, pidiendo copiar a Velázquez, de quien hizo varios dibujos y bocetos, como Copia de un retrato de Felipe IV, pintado por Velázquez el 1652-1653, o un pequeño esbozo de Las Meninas titulado Apuntes de obras de Velázquez, todos conservados en el Museo Picasso de Barcelona. Incluso, en la esquina de uno de sus croquis, conocido como Senaller, croquis y caricatures, aparece un esbozo del famoso Autorretrato de Velázquez de 1650.



Las Meninas de Picasso es una serie formada por cincuenta y ocho telas de tamaños muy variados que se encuentra dividida en cuarenta y cinco interpretaciones directas de la obra con el mismo título de Velázquez. Nueve pinturas de palomos, tres paisajes y un retrato de Jacqueline. De las cuarenta y cinco obras basadas directamente en la obra de Velázquez, catorce están dedicadas a la Infanta Margarita, cinco a María Agustina Sarmiento, cinco a Isabel de Velasco y las otras veintiuna son juegos de composiciones donde aparecen varios personajes agrupados.

Comentar que Picasso toma a la obra de Velázquez como su musa o su inspiración. El reconocimiento que consiguió Velázquez en vida lo quiere también para el. Quiere ser reconocido como artista. No artista del Barroco sino artista destacado del siglo XX. Lo que le lleva a reinterpretar una obra del pasado, sin embargo no es una obra cualquiera, la obra que realiza en grandes dimensiones es una obra donde está por un lado el taller del pintor y por otro la cruz de Santiago que lleva, lo que le confiere dignidad como pintor.

Es más eligió esta obra por lo que representa en sí misma como figura del Barroco. Velázquez es un maestro del Barroco en España, por lo que Picasso sabía que tenía que aprender de él. Velázquez en esta obra le enseñó a Picasso que su oficio estaba por encima de todo, que el pasaría a la posteridad como un gran pintor. Sin embargo Picasso en este caso pudo retratarse y no Velázquez, le interesaba más los personajes que su propia imagen como pintor. ¿Por qué Picasso no se retrató en lugar de Velázquez? Pues por la admiración que sentía hacia el desde su juventud.
Natalia Estevan García.

 

© Copyright

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Recogida de material y documentación.